Fecha: 5 de diciembre del 2024
Hora: 17:00 - 20:00 (España)
Modalidad: Online
Días
Horas
Minutos

Fecha:

2024-12-05

Hora:

17:00 - 20:00

Modalidad:

Online

Días
Horas
Minutos
Inscribirme

Fecha:

2024-12-05

Hora:

17:00 - 20:00

Modalidad:

Online

Seminario Internacional: «Las campañas de Wellington en España durante la guerra de la independencia»

Bandera de España 17:00

Bandera de Ecuador 11:00

Bandera de Colombia 11:00

Bandera de Perú 11:00

Bandera de Bolivia 12:00

Bandera de República Dominicana 12:00

Bandera de Guatemala 10:00

Bandera de Panamá 11:00

Bandera de México 10:00

Bandera de Estados Unidos 12:00

El Seminario Internacional “Las campañas de Wellington en España durante la guerra de la independencia” organizado por INISEG el próximo 5 de diciembre, en el que participan 4 ponentes que nos detallaran y analizaran las campañas de Wellington en la Guerra de la Península durante la Guerra contra Napoleón. En este evento participaran el Coronel Benito Tauler Cid, del Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejército español, el Profesor Dr. William Fletcher del King’s College de Londres, el Profesor Dr. Graeme Callister de la York St. John University  y el Profesor Jonathan Jacobo Bar Shuali, Investigador, Departamento de Filosofía y Sociedad de la UCM (Universidad Complutense de Madrid), Director de la Revista L’Aigle (Revista de Estudios Napoleónicos)

La guerra de la Independencia contra la invasión napoleónica, “Guerre d’Espagne” para los franceses o “Peninsular War” para los británicos, ha marcado para la historiografía clásica la división entre la edad moderna y la contemporánea. Para la historia de España, lo acontecido durante sus seis años de desarrollo (1808-1814) tendrá repercusiones durante todo el resto del siglo XIX, y para algunos historiadores, sus consecuencias sociales, políticas y militares se extienden incluso hasta la contienda de la Guerra Civil 1936-1939. En cuanto a la historia del Ejército, el conflicto que el conde de Toreno llamó «alzamiento, guerra y revolución de España» significó el paso de un Ejército de tipo profesional y de propiedad real, a otro nacional, de recluta universal, fruto de las circunstancias de la guerra y de la acción de las Cortes de Cádiz

¿Por qué recordar hoy aquellos hechos? Podríamos apuntar muchas razones. Quizá la más importante sea que fue la última ocasión en que los españoles combatieron unidos contra un enemigo exterior en su propio suelo. También porque fue el nacimiento del primer Ejército nacional en nuestro país. También el del primer liberalismo que en las Cortes de Cádiz encumbraría la figura del «ciudadano de ambos hemisferios» con iguales derechos y deberes. Otra razón que podríamos apuntar es que, más allá de los mitos de los guerrilleros y de la resistencia heroica de las ciudades asediadas, o de la excesiva importancia dada a la ayuda de los ingleses, la realidad fue que durante más de cuatro años las tropas españolas combatieron en solitario a las francesas. De hecho, tras la retirada del general Moore en el invierno de 1808, el ejército británico de Arthur Wellesley, lord Wellington, solo entró en España en 1809 (campaña de Talavera) y brevemente en 1811, algunos meses de 1812, y ya para la campaña final del verano de 1813. Es por tanto de gran interés conocer cómo combatieron nuestros antepasados, con graves carencias de personal, instrucción y equipamiento, con continuas interferencias políticas y contra el mejor ejército del mundo en aquella época

Sir Arthur Wellesley, primer duque de Wellington (Dublín, 1769-1852), fue un militar irlandés y político británico, cuya destacada actuación en las Guerras Napoleónicas le valieron el rango de Mariscal de Campo. Tras la guerra de la independencia española, fue nombrado vizconde de Talavera, Duque de Ciudad Rodrigo y grande de España.

Fue entre 1808 y 1815 cuando Wellesley llevó a cabo las hazañas que le otorgaron un lugar en la historia inglesa. Desde 1789, Francia se había visto envuelta en la Revolución, y tras llegar al gobierno en 1799, Napoleón se había hecho de facto con el poder en Europa. El gobierno británico buscaba opciones para terminar con la amenaza de Napoleón, y Wellesley ayudó a obtenerlas. En primer lugar, llegó como comandante en la expedición a Dinamarca en 1807, lo que pronto le promocionó a teniente general.

Wellington comandó a las fuerzas aliadas durante la guerra, derrotó a los franceses en las cruciales batallas de Ciudad Rodrigo y Arapiles, y logró finalmente expulsar al ejército napoleónico de España, llegando a invadir incluso el sur de Francia. Recibido como un héroe en Inglaterra, comandaría más tarde las fuerzas aliadas en la batalla de Waterloo, tras la cual Napoleón fue exiliado permanentemente a Santa Elena. Acabada su exitosa vida militar, se dedicó a la política y fue primer ministro por el partido ‘Tory’ en dos ocasiones.

Seminario gratuito vía zoom


PROGRAMACIÓN DEL SEMINARIO:

Ponencia 1: “La guerra de la Independencia: El nacimiento de un nuevo ejército”

El Coronel Benito Tauler Cid nos analizará la situación de los ejércitos de España durante la guerra de la Independencia española (del 2 de mayo de 1808 al 17 de abril de 1814), los cuales cambiaron varias veces de denominación, formación y mandos. Tras el 2 de mayo de 1808, se formaron las juntas provinciales —la Junta Suprema Central no se creó hasta septiembre de 1808— para coordinar la resistencia a Napoleón. Sin embargo, estas tendían a desconfiar de los generales españoles más experimentados, muchos de los cuales solo se adhirieron a la lucha contra los franceses para evitar las eventuales represalias de sus subordinados o del propio pueblo y por lo que muchos fueron sustituidos por mandos menos experimentados al mando de tropas todavía menos experimentadas. Los ejércitos de España durante la guerra de la Independencia española (del 2 de mayo de 1808 al 17 de abril de 1814) cambiaron varias veces de denominación, formación y mandos.

Tras el 2 de mayo de 1808, se formaron las juntas provinciales —la Junta Suprema Central no se creó hasta septiembre de 1808— para coordinar la resistencia a Napoleón. Sin embargo, estas tendían a desconfiar de los generales españoles más experimentados, muchos de los cuales solo se adhirieron a la lucha contra los franceses para evitar las eventuales represalias de sus subordinados o del propio pueblo y por lo que muchos fueron sustituidos por mandos menos experimentados al mando de tropas todavía menos experimentados. Esta situación se empeoró con la disolución de unidades existentes o la creación de más de 200 nuevos regimientos de infantería. Por una parte, se aseguró así la lealtad de los nuevos mandos, aunque a costa de la eficacia militar.

Ponencia 2: “’An Examination of the Operations Branch of Wellington’s Staff System during the Peninsular War, 1808-1814”

El Profesor Dr. William Fletcher nos hablará sobre las operaciones militares de Wellington en Portugal y su entrada en España. Aunque esta guerra no iba demasiado bien, era el único lugar donde las fuerzas inglesas y portuguesas habían conseguido un frente en el territorio continental contra Francia y sus aliados (la desastrosa Expedición Walcheren fue una de las expediciones fallidas típicas de la época). Wellesley había enviado un memorándum a Castlereagh sobre la defensa de Portugal, y Castlereagh le nombró jefe de la fuerza expedicionaria. Wellesley derrotó a los franceses en Portugal en la batalla de Roliça derrotando a Henri François Delaborde y en la batalla de Vimeiro derrotó a Jean-Andoche Junot, en 1808. La resultante Convención de Sintra, que estipulaba que el ejército británico transportaría a los soldados franceses fuera de Lisboa con todo su equipamiento, fue muy controvertida, y Wellesley fue brevemente reclamado a Inglaterra. Mientras tanto, el mismo Napoleón había llegado a España con sus tropas de veteranos, y cuando el comandante en jefe, John Moore, murió durante la batalla de La Coruña, Wellesley fue nombrado nuevo comandante en jefe de todas las fuerzas británicas en Portugal, volviendo a la Península en abril de 1809.

Ponencia 3: “Wellington and the British Iberian Campaigns Against Napoleon, 1808-1814″.

El Profesor Dr. Graeme Callister nos hablará sobre las principales campañas militares de Wellington en España. Empezando en la fecha del 27 de julio de 1809, en la que derrotó a uno de los ejércitos del rey José Bonaparte (el hermano mayor de Napoleón) en la batalla de Talavera. Por este éxito fue ascendido al estatus nobiliario con el título de vizconde de Wellington, de Talavera y de Wellington en el Condado de Somerset. Cuando los franceses invadieron de nuevo Portugal en 1810, les detuvo en Buçaco, bloqueándoles posteriormente e impidiéndoles tomar la península de Lisboa gracias a sus magníficamente construidas líneas terrestres de defensa en Torres Vedras, junto con la protección marítima de la Armada Real británica (la incruenta batalla de Lisboa). Las apabulladas y hambrientas fuerzas francesas de invasión se retiraron tras seis meses, tras lo cual Wellesley expulsó definitivamente a Francia de Portugal en 1811, luchando en las batallas de Fuentes de Oñoro y La Albuera. En mayo de 1811 fue ascendido a general por sus servicios en Portugal. Por su ayuda a España en la guerra contra Napoleón se le concedió el Ducado de Ciudad Rodrigo, la Gran Cruz de la Orden Nacional de San Fernando, y el Toisón de Oro, a pasar de su deslealtad cuando ordenó bombardear las manufacturas textiles en Béjar (Salamanca) (competencia de las inglesas) y la Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro de Madrid, acusando a las fuerzas napoleónicas, que ya habían evacuado la ciudad. Después, Wellington invadió Francia, con tropas inglesas y portuguesas, aunque fue derrotado por las fuerzas

Ponencia 4: “El ejército español y el francés ante su duelo peninsular».

Cuando estalló la Guerra de la Independencia habían dos ejércitos en España, el que existía al comenzar la guerra, el Real Ejército heredado de la Ilustración con unos efectivos de 130.000 soldados y el que se formó durante la misma, integrado por miles de campesinos, con sus virtudes y defectos, pero con gran coraje y valentía, aunque con poco preparación en el combate. El ejército español se había transformado durante el siglo XVIII, gracias a la influencia de oficiales progresistas que lo modernizaron y lo engrandecieron. El ejército español estaba organizado como otros muchos ejércitos de los países europeos al estilo francés. El ejército francés que se fundamentaba en la fuerza de los cañones y las bayonetas de la infantería gala, tenía que contar con una estructura militar capaz de hacer frente a todas las alianzas europeas que se constituyeron para derrotarle en las diferentes coaliciones que se llevaron a cabo a lo largo de las Guerras Napoleónicas. El tamaño del ejército francés tendió a aumentar claramente a lo largo del período napoleónico, pasando de unos 400.000 soldados durante el Consulado a unos 500.000 en 1808 y a 1.200.000 en 1813. En total fueron tres millones de soldados movilizados efectivamente entre 1792 y 1813 (incluyendo además a tres millones y medio de soldados de los países satélites de Francia). Hay que pensar que fue una cifra considerable la del 8% de la población si la comparamos con los movilizados durante la Primera Guerra Mundial, que fueron 7 millones, cerca del 20% de la población.

Ponencia 5: “La Guardia Imperial en España. Un ejército propio dentro de la Grande Armée: El caso de los Fusileros y la Media Guardia».

El Estudio de la Guardia Imperial francesa en España ha sido prácticamente ignorado por la historiografía española, lo cual resulta sorprendente dada su participación destacada en momentos clave como el levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid, la conquista de la Sierra de Guadarrama en noviembre del mismo año, la batalla de Medina de Rioseco en julio, y el control de las provincias del Norte entre 1810 y 1812. Esto ocurre a pesar de que se cuenta con la traducción de las memorias de sus oficiales y suboficiales presentes en la península ibérica. La vida en campaña era dura, ya la Guardia Imperial disponía de una estructura burocrática y una organización interna que nos permite conocer mejor el perfil de sus soldados y oficiales, así como su logística y las actividades cotidianas. Este análisis destaca la relevancia de utilizar este tipo de fuentes documentales e impresas para reconstruir, al menos en parte, aspectos como la formación, trayectoria, heridas, estancias y misiones de estos soldados de infantería en los territorios penínsulares de la Monarquía Hispánica entre 1808 y 1812.


PONENTES

Coronel Benito Tauler Cid:

Escala Superior Oficiales. Cuerpo General de las Armas. Infantería DEM. Pertenece a la XXXVIII Promoción de la Academia General Militar de Zaragoza, Especialidad Fundamental Infantería. Ha sido Teniente (Tercio Duque de Alba VI y IV Banderas de la Legión); Capitán (Tercio Duque de Alba, IV Bandera de la Legión; Regimiento Infantería Mecanizada SABOYA nº 6 (BRIMZ XI); Regimiento LEPANTO, Academia de Infantería); Comandante (Estado Mayor de la Brigada Mecanizada XI (Badajoz); Estado Mayor del Ejército (División de Operaciones y Secretaria General); Estado Mayor Conjunto (División de Operaciones)); Teniente Coronel (Estado Mayor del Ejército (División de Operaciones); Jefe de Batallón de infantería Mecanizada I/2 Princesa, Regimiento la Reina nº2 Brigada de Infantería Mecanizada X (Córdoba); Estado Mayor del Ejército., División Operaciones)); y actualmente es Coronel (Subdirector de la Academia de Infantería y Jefe de Estudios y de la Agrupación de C/D Alféreces Cadetes y C/D Alumno/as; Estado Mayor del Ejército. División de Planes Centro de Coordinación; Instituto de Historia y Cultura Militar. Subdirección de Estudios Históricos. Ponencia Siglo XIX). Ha participado en diversas comisiones y misiones: SFOR Reconocimientos en ByH; SFOR V Jefe de 2ª Seccion de EM SPABRI V; KFOR Jefe de la Célula Nacional de Inteligencia; KSPAFPR XVIII Jefe de PLMM y Agrupación de Cia,s. Posee el Diploma de Altos Estudios Internacionales, por la Sociedad de Estudios Internacionales. Así mismo, posee varias condecoraciones, como la 5 Cruz al Mérito Militar/naval con distintivo blanco – Menciones Honorificas, y la Medalla de las Naciones Unidas (UNPROFOR). También es profesor del Máster de Historia Militar de INISEG y miembro del Grupo de Investigación de Historia Militar de INISEG.

 

Dr William Fletcher:

El Dr. William Fletcher es profesor de Educación en Estudios de Defensa. Ha impartido clases en la Escuela de Estudios de Seguridad del King’s College de Londres desde 2016, tanto en el Departamento de Estudios de Guerra como en el de Estudios de Defensa, primero como profesor asistente de posgrado y luego como profesor asociado, antes de ser nombrado profesor en 2020. En 2021 se convirtió en el coordinador del módulo «Mando y Operaciones» en el Curso Intermedio de Mando y Estado Mayor (Terrestre). William obtuvo su doctorado en el Departamento de Estudios de Defensa en 2019. Su tesis exploró el carácter cambiante de los sistemas de mando y estado mayor durante las guerras revolucionarias francesas y napoleónicas. Se centró en la influencia de los sistemas de estado mayor europeos en el sistema británico, la importancia de la fundación de la primera Escuela de Estado Mayor del mundo en High Wycombe en 1799 y el papel en desarrollo del estado mayor operativo del ejército británico durante ese período, en particular en el Cuartel General de Wellington. William es miembro asociado del King’s College, de la Sociedad de Historia Militar, de la Comisión Británica de Historia Militar, del Instituto Real de Servicios Unidos, de la Sociedad de Registros del Ejército, de la Sociedad de Investigación Histórica del Ejército y de la Asociación Waterloo (actualmente forma parte del comité). 

 

Dr Graeme Callister: 

Es profesor titular de Historia y Estudios de la Guerra, especializado en conflictos, combates y relaciones civiles-militares desde el período moderno temprano, con especial atención a las guerras revolucionarias y napoleónicas. Se incorporó a la Universidad York St John en 2014, tras haber completado su doctorado en la Universidad de York con una tesis que examinaba las políticas y la opinión pública en Europa occidental en los siglos XVIII y XIX. Entre sus publicaciones se incluyen ‘War, Public Opinion and Policy in Britain, France and the Netherlands, 1785 to 1815’ (Palgrave Macmillan, 2017), ‘Battle: Understanding Conflict from Hastings to Helmand’ (Pen and Sword, 2022), y varios artículos en revistas reconocidas internacionalmente. En 2022 recibio el premio Sir Michael Howard de la Comisión Británica de Historia Militar. Es miembro de la Higher Education Academy y de la Royal Historical Society.

Jesús Martínez de Merlo:

Coronel de Caballería (Diplomado en Estado Mayor). Ingresó en la Academia General Militar en el año 1970 como componente de la XXIX Promoción. De Teniente y Capitán estuvo destinado en diversas Unidades del Arma. Fue Jefe del Regimiento de Caballería Numancia entre 2001y 2003. Estuvo destinado en el Instituto de Historia y Cultura Militar como Jefe de Redacción de la Revista de Historia Militar y Director del “Curso de Historia Militar”, cargos en los finalizó sus destinos como militar. Es coautor de cuatro libros dedicados a la heráldica y orgánica de los cuerpos de “Infantería y caballería”, “Artillería e Ingenieros”, “Reales Ejércitos” y el último publicado “Las unidades logísticas y de apoyo a la fuerza”. Es autor, también de varios artículos publicados en la revista de Historia Militar y colaborador habitual en seminarios y conferencias del Instituto de Historia y Cultura Militar. También es profesor del Máster de Historia Militar de INISEG y miembro del Grupo de Investigación de Historia Militar de INISEG.

Jonathan Jacobo Bar Shuali

Historiador, Máster Universitario en Historia de la Monarquía Hispánica e investigador predoctoral por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad es beneficiario de una beca predoctoral a través de la cual realiza su proyecto de tesis sobre la identidad judía y el antisemitismo francés entre los ejércitos de Luis XVI y Napoleón III, aspecto que compagina con sus investigaciones sobre Haití y el conflicto consular. Ha publicado trabajos sobre estas materias en revistas y editoriales, además de ser el director de la publicación anual L’Aigle: Revista de Historia Napoleónica. Su formación dio comienzo en su etapa como alumno en la Cátedra Extraordinaria Complutense de Historia Militar, tras lo que trabajó en Desperta Ferro Ediciones y en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla como investigador en formación. Asimismo, ha sido investigador contratado en la Universidad Católica de Valencia y ha publicado en instituciones referentes especializadas en historia bélica: el Instituto de Historia y Cultura Militar (Madrid), en la Asociación Española de Historia Militar, en la Revista Universitaria de Historia Militar o en la Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú-CPHEP.


ORGANIZA

Este Webinar lo organiza INISEG de forma conjunta con «El grupo de Historia Militar» y el «Centro Internacional de Investigación Avanzada en Seguridad y Defensa» (CIIA).

PARTICIPAN

Las instituciones que participan son el «Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejército Español«, «King’s College London«, «York St John University» y L’Aigle: «Revista de Historia Napoleónica»

             

 

Ponentes que participan

Coronel Benito Tauler Cid

Coronel Benito Tauler Cid

Coronel Jesús Martínez de Merlo

Coronel Jesús Martínez de Merlo

Dr William Fletcher

Dr. Graeme Callister

Profesor Jonathan Jacobo Bar Shuali

¿Quieres asistir a este evento?





$(document).ready(function() { $('#formulario-inscripcion').submit(function(e) { e.preventDefault(); // Evita el envío del formulario de la manera tradicional $.ajax({ type: $(this).attr('method'), // GET o POST url: $(this).attr('action'), // La URL a la que se envía el formulario data: $(this).serialize(), // Serializa los datos del formulario para el envío success: function(response) { // Aquí puedes manejar la respuesta del servidor alert('Inscripción satisfactoria'); // Muestra una alerta al usuario // También puedes limpiar el formulario si lo deseas $('#formulario-inscripcion').trigger('reset'); // Limpia el formulario }, error: function() { // Manejo del error alert('Hubo un error al enviar el formulario. Por favor, inténtalo de nuevo.'); } }); }); });