Lo más destacado del VII Congreso Internacional de Criminología y Criminalística de INISEG
Tras tres intensas jornadas, el VII Congreso Internacional de Criminología y Criminalística del Instituto Internacional de Estudios de Seguridad Global (INISEG), ha dejado múltiples temas de discusión, debate y reflexión sobre la criminología y la criminalística. A continuación, se presenta una recopilación de las aportaciones de cada uno de los ponentes y lo más destacado del evento, celebrado del 09 al 11 de noviembre de 2022.
La inauguración del congreso estuvo a cargo de Marceliano Gutiérrez, Comisario Principal del Cuerpo Nacional de Policía Española, quien mencionó los proyectos académicos y de investigación que actualmente adelanta INISEG en las 5 áreas de estudio que desarrolla: Seguridad Pública y Privada, Inteligencia, Criminología y Criminalística, Derecho y Relaciones Internacionales y Seguridad y Defensa.
La Criminología frente a la politización de la seguridad
En primer lugar, intervino Javier Gamero Kinosita, miembro de la Sociedad Europea de Criminología y Sociedad Suiza de Derecho Penal, quien ofreció una disertación en relación al rol de la Criminología frente a la politización de la seguridad, la demagogia penal y el populismo de los medios de comunicación.
Gamero subrayó la necesidad de crear una política criminal “pre-crimen”, con una visión prospectiva, que permita desarrollar estrategias preventivas. Todo ello para enfrentar la gran cantidad de riesgos a los que se encuentra sometida la sociedad actual, tales como el terrorismo, el calentamiento global, las crisis financieras o las pandemias, que son considerados como consecuencias normales del progreso y que no son susceptibles de ser reprimidos.
Asimismo, el especialista explicó lo que define como el desarme del Derecho Penal y la activación de la responsabilidad social, que orienta la labor del sistema penal en función de la víctima y no en función del autor del delito, con una mayor inclinación a las acciones no punitivas y a una cultura para la resolución de conflictos basada en la mediación y la conciliación.
Para Gamero, hoy en día la criminología no orienta el trabajo de la política, sino que la política orienta el trabajo de la Criminología. “Yo postulo la responsabilidad que tenemos los criminólogos de poder hacernos presentes en los medios de comunicación social y no solamente en las investigaciones científicas”, enfatizó.
Lofoscopia: hoy en día es posible considerarla una ciencia
Otro de los tópicos abordados en este primer día del congreso, fue el análisis sobre los Modelos de evaluación de las Crestas de Fricción desde una visión empírica hasta una visión integradora, presentado por Elías Jesús López Mendoza, Perito en Criminalística en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
A pesar de que en muchos países la dactiloscopía a es vista como un procedimiento o una técnica específica, López destacó que hoy en día tenemos suficiente información como para considerar una ciencia al análisis de las crestas de fricción (las líneas que forman los dibujos dactilares).
Como ejemplos, citó el método y la rutina que se aplica en los análisis de barrido, que tienen por objeto minimizar el riesgo de error humano. Igualmente, la verificación o revisión por pares en una prueba científica forense de laboratorio, permite eliminar el sesgo o margen de error que pudiera tener el estudio de la prueba científica forense.
En su opinión, el método convencional de localización de puntos característicos en las crestas dactilares, es la forma más antigua y segura para demostrar la correspondencia entre dos huellas.
Influencia de los fármacos sobre la conducción
La segunda jornada del congreso fue moderada por Francisco Aranda Guerrero, Comisario Principal del Cuerpo Nacional de Policía (España). La primera ponencia del día estuvo a cargo del Sargento Primero de la Guardia Civil española, Francisco Javier Muriel Cortina, destinado a la agrupación de tráfico de ese cuerpo de seguridad del Estado, concretamente a la sección de atestados del área de operaciones.
Muriel ofreció una exposición relacionada con la seguridad vial, en primer lugar, explicó que de los tres factores que causan los accidentes de tráfico (la vía, el automóvil y el factor humano), es el factor humano el responsable de entre el 70 y el 90% de los accidentes de tráfico en España, según arroja el informe “Cuestiones de Seguridad Vial 2020 de la DGT”. Casualmente, el factor humano es, de los tres factores mencionados, el que más se puede controlar.
Frente al alto porcentaje que se atribuye al factor humanos como causa de los accidentes de tráfico, entre el 10 y el 35% son ocasionados por causas relacionadas con el estado del vehículo, mientras que entre el 4 y el 13%, se deben a problemas en las vías.
En tal sentido, recordó que, en el ámbito penal, se establece la pena para quien viola la ley es de 3 a 6 meses de prisión y entre 1 a 4 años sin derecho a conducir, mientras el ámbito administrativo, aplica una multa de 1.000€ y la eliminación de 6 puntos en el carnet de conducir.
Para concluir subrayó lo siguiente: “La acción conjunta de la policía y los jueces es esencial para prevenir y sancionar conductas irresponsables y antisociales”.
La Criminalística forense y su utilidad en la investigación del crimen organizado
La segunda ponencia de esta jornada estuvo a cargo de Juan Mateo Ciprian, Procurador Fiscal Titular del Distrito Judicial de María Trinidad Sánchez, en República Dominicana, quien ofreció una interesante disertación sobre La utilidad de la Criminalística en la Investigación de Criminalidad Organizada.
Mencionó las principales tipologías del crimen organizado, entre las cuales están: los delitos financieros, lavado de activos, ciberlavado de activos, inmigración ilegal, tráfico de drogas, de armas y la financiación del terrorismo, entre otras. Todas ellas deben ser estudiadas por la criminalística forense.
En el caso de la criminalidad organizada, la investigación va dirigida a empresas criminales. Por lo tanto, indicó, todos los procesos son sustentados con un análisis de inteligencia previo, que estudia todos los movimientos económicos realizados por la organización. Se analizan los informes contables, el patrimonio, entre otras variables, siempre con las técnicas de la criminalística forense.
La investigación proactiva y la criminalística forense trabajan de forma conjunta para explicar esos hallazgos de manera científica. Todo se basa en la recolección de evidencias de tipo electrónicas, mediante el trabajo de agentes bajo reservas a través de las redes sociales o mediante la vigilancia física.
Análisis criminal como actividad científica aplicada al estudio del homicidio en Colombia
La tercera ponencia de esta segunda jornada, estuvo a cargo de Diana Marcela Martínez Daza, analista criminal y formadora de la Fiscalía General de la Nación en Colombia. El Análisis criminal como actividad científica aplicada al estudio del homicidio en Colombia
Indicó que en Colombia tienen unas características geográficas que inciden en las actividades delictiva, por ello, el análisis criminal trabaja con varias herramientas ligadas a la criminología ambiental, como IBM Watson que permite a través de la búsqueda de términos concretos encontrar coincidencias entre casos.
En el perfil criminal hay muchos aspectos psicológicos del presunto agresor o sospechoso y su finalidad es intentar reducir al mínimo la cantidad de sospechosos para poder judicializar, explicó la ponente.
En cambio, cuando el crimen se atribuye a una estructura criminal, debe realizarse una caracterización de la misma, con el objeto de obtener unos patrones que permitirán identificar prácticas, modus openrandi y dinámicas para determinar si, efectivamente, coincide con la forma en la que se desarrolló este homicidio puntual.
La aplicación de la Criminalística en la elaboración de la mecánica de hechos
La cuarta ponencia de la segunda jornada del congreso, estuvo a cargo de Ricardo Pita Villamil, Coordinador regional de Servicios de Periciales en Costa Grande, México y perito profesional en criminalística de campo.
Pita explicó el protocolo que utilizan basado en el establecido por la fiscalía de México, conformado por una serie de preguntas que sirven para establecer la mecánica de un hecho delictivo. Durante su exposición, realizó la presentación de un caso práctico, basado en un homicidio por arma de fuego y explicó, punto por punto, cómo se realizó el trabajo criminalístico para establecer la mecánica del hecho.
“Para realizar la mecánica de hechos es necesario contar con resultados derivados de los datos objetivos y subjetivos”, enfatizó. Los datos objetivos -dictámenes periciales- se componen por el dictamen de criminalística de campo y fotografía forense, los dictámenes de necropsia, el dictamen de mecánica de lesiones y los dictámenes de balística forense.
Arte forense como disciplina auxiliar en la identificación humana
La quinta ponente de esta segunda jornada del congreso fue la Dra. Gabriela Concepción Menchaca Cerbón, criminalista y perito en odontología legal y forense, quien ofreció una exposición relacionada con el arte forense.
En primer lugar, explicó que la función del arte forense está centrada en la identificación y localización de personas, bien sea porque estén relacionadas con presuntos hechos delictivos, desaparecidas o fallecidas sin identificar. “Cuando una víctima o testigo aposta datos suficientes para elaborar un retrato hablado, este se puede realizar en una hora, aproximadamente”, señaló.
La labor del artista forense es considerada un gran apoyo para las investigaciones, pues constituye una intervención rápida para obtener la imagen de uno o varios rostros, de forma directa y gracias a la descripción del testigo.
La entomología forense y su aplicación al estudio de cadáveres
La tercera jornada del evento, fue moderada por José María Mata Bascones, Comisario del Cuerpo Nacional de Policía (España). La primera ponencia de esta última jornada, estuvo a cargo de Ana María García Rojo, Jefa de Sección de Identificación Lofoscópica, en la Unidad Central de Identificación de la Comisaría General de Policía Científica.
En primer lugar, explicó que la entomología forense estudia solo aquellos insectos de importancia médico legal y de interés forense (moscas y escarabajos), los cuales pueden constituir importantes pruebas científicas en un caso.
Igualmente, señaló que el rol del entomólogo forense consiste en interpretar la interacción de los insectos y el cadáver durante el proceso de descomposición, para obtener información.
Citando varios casos en concreto, la experta mostró la importancia que tiene el estudio de aquellos insectos que colonizan los cadáveres para el desarrollo de una investigación forense. Incluso, mostró como, en algunos casos, estos hallazgos resultan determinantes para la resolución de homicidios.
Jurisprudencia en materia de blanqueo de capitales
Como segundo ponente en esta tercera jornada del Congreso, tuvimos a Julián Sánchez Melgar, Magistrado del Tribunal Supremo (España), quien ofreció una exposición sobre la jurisprudencia aplicada al delito de blanqueo de capitales.
Mencionó que las actividades relacionadas con el blanqueo de capitales tienen como modus operandi la creación de una sociedad instrumental, la cual invierte en activos patrimoniales para construir un eslabón legal entre quienes aportan el dinero proveniente del delito y los futuros adquirientes o vendedores.
El magistrado destacó que la dificultad radica justamente en el hecho de acreditar que, pese al tiempo transcurrido, un bien blanqueado no es un bien jurídicamente blanco.
“Es un bien que sigue contaminado por su origen y contaminando, por ello, a todos los que, directa o indirectamente, procedan de él”, dijo. En tal sentido, señaló que la continuidad de la estructura creada para ocultar y transformar el fundacional origen delictivo de los bienes se convierte en la clave de la conducta de blanqueo.
La desmovilización de grupos armados en Colombia
La tercera ponencia de la tarde, estuvo a cargo de Luz Stella Rodríguez Mesa, presidenta y miembro fundador de la Asociación Colombiana de Criminología, quien ofreció una exposición relacionada con un programa para desmovilizar grupos armados en Colombia.
Las personas desmovilizadas son aquellas que, por voluntad propia, abandonan sus actividades como miembros de organizaciones armadas al margen de la ley y se entregan a las autoridades.
Los programas dirigidos a este tipo de personas, constituyen un mecanismo para materializar el acuerdo de paz en Colombia, y tienen como principal objetivo su reparación, reconciliación y reinserción social positiva. De esta manera, se busca que las vías de solución de diferencias se hagan desde el dialogo y no desde la violencia.
“Si no hacemos énfasis en las variables criminógenas no vamos a poder tener unos resultados alentadores para Colombia. Es importante que se siga trabajando en estos procesos de intervención y acompañamiento, no solo hacia los participantes, sino también hacia la comunidad que lo recibe”, concluyó Rodríguez.
La importancia de la cadena de custodia en el sistema penal acusatorio
Juan Carlos García, perito y abogado, adscrito a la Fiscalía de Ciudad de México, ofreció la cuarta ponencia del día, para explicar cómo funciona el sistema de control y registro que se aplica a la evidencia de un hecho delictivo conocido como “Cadena de Custodia”. Este proceso inicia en el momento en que se realiza el hallazgo en el lugar de los hechos hasta que la autoridad competente ordena su conclusión.
Señaló que estos indicios o elementos materiales probatorios, son recolectados por peritos, quienes tienen la responsabilidad de mantener sus características originales a lo largo del procedimiento penal, con el objetivo de que el órgano jurisdiccional puede emitir sentencia con base en elementos de convicción confiables.
Advirtió que el personal que interviene en la cadena de custodia debe poseer suficiente experiencia y una adecuada capacitación, pues tiene la responsabilidad de ubicar los indicios, identificarlos, fotografiarlos y recolectarlos de forma adecuada con un equipo especializado.
La Odontología Forense: disciplina clave para la identificación humana
La ponencia de cierre de ese VII Congreso Internacional de INISEG, fue llevada a cabo por Arturo Zamora Alvarado, Maestro investigador de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Coahuila, en México.
Zamora subrayó que México ocupa el sexto lugar con más casos de desapariciones en el mundo. En ese país, actualmente la identificación humana es un reto, ya que existen más de 87.600 personas desaparecidas y 52.000 fallecidos sin identificar, aunque de manera extraoficial, se calcula que la cifra de desaparecidos supera las 100.000 personas.
El ponente explicó que frente al gran reto que supone lograr la identificación de esta gran cantidad de cadáveres, la odontología forense resulta clave, pues permite realizar un perfil de individualización altamente específico.
“La posibilidad de encontrar en dos personas la misma combinación de características dentales, posee una probabilidad de 1 en más de 700 millones de personas”, destacó.
Clausura del Congreso
Las palabras de clausura del congreso fueron ofrecidas por el Comisario José María Mata, quien manifestó, en nombre de INISEG, que se espera que el evento haya contribuido a que la labor de quienes trabajan por la justicia, desde diferentes ámbitos, se oriente aún más hacia la búsqueda de una mayor igualdad, seguridad, justicia y dignidad, tal y como lo señala el artículo 10 de la Declaración de los Derechos Humanos. Esto, con el objeto de avanzar hacia una mayor eficacia en las investigaciones criminalísticas, hacia un modelo de seguridad y de políticas criminales más acordes con el espíritu de convivencia y con la construcción de una sociedad alejada de la barbarie.
Por último, el presidente de INISEG, Manuel González Folgado, ofreció unas palabras de agradecimiento al público asistente al congreso, a todos los ponentes y a quienes trabajaron en la organización del evento.
El máximo representante de INISEG agradeció, igualmente, al comité científico y demás organizaciones que hicieron posible este evento. Para finalizar, destacó la importancia de escuchar todas las contribuciones y experiencias en el área criminalística, pues “constituye una importante herramienta para poder discernir de forma universal lo problemas a los que nos enfrentamos en la práctica diaria”, concluyó.