Mindhunter: Buscando asesinos en serie
En los 70, en EEUU, se creó un cuerpo específico dentro del FBI que comenzó a sistematizar una serie de entrevistas e interrogatorios. Descubrieron que este tipo de asesinos desarrollan un patrón concreto de actuación, que se podía estudiar y que podía servir de guía en casos posteriores.
Se convirtieron en las primeras personas en sentarse y entrevistar a estos criminales para tratar de descubrir los motivos que les llevaban a actuar.
Este procedimiento se sigue utilizando hoy fundamentalmente en homicidios, en agresiones sexuales y en incendios, las tres escenas en las que se puede proyectar la personalidad del autor.
En España no se creó un cuerpo similar hasta 2012. En EEUU surgió para responder a las preguntas que la brutalidad de Charles Manson puso sobre la mesa, aquí, en España, ha servido para resolver casos tan importantes y mediáticos como el de José Bretón; la revisión del de Marta del Castillo, con el objetivo de verificar la autenticidad de los testimonios de los imputados; y más recientemente, para investigar las actuaciones del pederasta de Ciudad Lineal.
La Sección de Análisis de Conducta (SAC), que así se llama la unidad española, presta apoyo a los cuerpos policiales cuando éstos no tienen más indicios que los vestigios psicológicos que hay en la escena donde ha ocurrido el suceso y se necesita elaborar un perfil de conducta para resolver un crimen. Su sede está en Madrid y la forman alrededor de diez especialistas, entre criminólogos y psicólogos.
El objetivo de los agentes de la SAC es analizar miles de casos para crear un banco de perfiles criminales que facilite predecir cuál será el próximo movimiento de un delincuente y agilizar su captura.
Estos agentes se salen de los márgenes habituales de actuación y no buscan ADN, huellas dactilares o el arma homicida, sino que intentan escudriñar los vestigios psicológicos que según la SAC «quedan reflejados en el modo en que el agresor cometió sus delitos o en cómo reaccionó ante la investigación criminal».
ASÍ TRABAJA LA SAC
¿Cómo actúa este grupo? Las unidades operativas y los juzgados se ponen en contacto con la SAC porque entienden que su experiencia puede ayudar en la resolución del caso.
Utilizan un programa estandarizado informático, basado en comportamientos, como la forma de actuar o modus operandi del criminal, así como en los análisis del perfil de la víctima y de la escena del crimen. Se trata de verificar datos estadísticos y biográficos de las víctimas con el objetivo de arrojar una serie de candidatos posibles que contribuyan a despejar interrogantes durante la investigación.
Acerca del Autor
Dra. María Amor Espino Bravo
Doctora cum laude en Psicología por la Universidad de Valencia. Psicóloga clínica (especialidad) y jurídica. Psicoterapeuta acreditada por la EFPA. Perito forense. Mediadora familiar. Miembro de la Lista Oficial de Psicólogos Forenses del COPCV (LOPF). Miembro de la Comisión de Psicología Jurídica del COPCV y responsable del grupo de trabajo de Puntos de Encuentro Familiar del COPCV hasta 2019, actualmente responsable del grupo de trabajo en Coordinación de Parentalidad. Miembro de IVMED, Institución Valenciana de Mediación. Ha impartido formación en materia de mediación familiar desde 2009. Trabajó como psicóloga en el Punto de Encuentro Familiar de Valencia desde el año 2001 hasta 2017. Miembro de la Asociación de Terapeutas de Familia, Mediadores Familiares y Expertos en Intervenciones Sistémicas de la Comunidad Valenciana (ATFCV) en 2009. Ha impartido docencia extra e intrauniversitaria (UCV, CEU, UE, VIU, NEBRIJA) en los grados de Psicología, Magisterio, Criminología, Educación Infantil, Educación Física, Enfermería, Odontología y Fisioterapia, así como en el máster de Profesorado de Secundaria de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) y el máster en Prevención de Conductas Violentas (VIU), en el Máster en Psicología General Sanitaria (VIU, UE Y CEU) y el máster en Seguridad y Defensa (Nebrija). Directora del máster en Criminología: Delincuencia y Victimología de la VIU desde octubre de 2015 hasta mayo de 2017. Actualmente, directora del área de Criminología y Criminalística de INISEG, y profesora del máster en Psicopatología Criminal: Evaluación e Intervención Interdisciplinar y del máster en Criminología Transnacional: Retos y Tendencias, así como del Máster en Neurocriminología de la conducta agresiva, del Instituto Internacional de Estudios en Seguridad Global (INISEG) y la universidad Pegaso (Italia). Posee, además, diversas publicaciones en el ámbito clínico, jurídico y educativo.
Oferta Formativa
Máster en Neurocriminología y Psicopatología Criminal
Este máster oficial tiene como objetivo preparar y titular a todo aquel que quiera adentrarse en el mundo de la psicopatología criminal y que le permita tener una visión global del problema planteado, anticipándose a cuestiones inicialmente no contempladas en cada una de las especialidades y valorando soluciones mucho más completas y creativas.
Más información en nuestra página: https://www.iniseg.es/criminologia/masteres-oficiales/master-en-neurocriminologia.html
Máster en Criminología y Victimología
La nueva realidad social hace que la criminología adquiera mayor relevancia y plantea la necesidad de abordar la delincuencia aportando soluciones desde una perspectiva científica, profundizando en las causas, extensión, predicción, prevención, tratamiento y, a su vez, analizando las respuestas. Este máster también analiza la victimología para estudiar las tendencias y fenómenos actuales de la victimología y los sistemas de reparación como forma de prevención frente a futuras victimizaciones.
Más información en nuestra página: https://www.iniseg.es/criminologia/masteres-oficiales/master-en-victimologia.html