Hemos tenido el placer de tener una entrevista con el destacado profesional Eduardo Juárez Valero, Doctor en Geografia e Historia y Director de la escuela de Doctorado en INISEG. Además de profesor en la asignatura estructuras de la inteligencia en el Máster universitario de Inteligencia.
Una entrevista que nos ha permitido conocer más al profesor desde un punto de vista no solo profesional sino también personal.
Eduardo Juárez: Escritor, Investigador y Cronista oficial de San Idelfonso
Para Iniseg es un honor poder tener en sus filas a este destacado profesional, reconocido por su trabajo como escritor, profesor e historiador a lo largo de su carrera laboral y ahora, tenemos la posibilidad de conocer su faceta más personal para poder comprender de mejor manera esta nueva etapa que está viviendo en el Instituto Internacional de estudios en Seguridad Global.
Nos gustaría saber cómo primera información…..¿Por qué se identifica como el cronista oficial de San Idelfonso?
A finales del 2012, el pleno del Ayuntamiento de San Idelfonso me nombro por unanimidad Cronista Oficial del Real Sitio. Es la primera vez que se nombraba uno en San Idelfonso, con lo cual es un honor tremendo.
Es como ser Superman, es una responsabilidad tremenda.
Un cronista es como un título honorifico, un reconocimiento que te da tu comunidad por tu profundo conocimiento de la historia, de las costumbres del lugar en el que estás viviendo.
El ser cronista me obliga a abrir una línea de investigación, que es el Instituto San Idelfonso. Me siento encantado de poder, estudiar desde un punto de vista antropológico, social, económico y cultural su historia, la política, tradiciones allí donde vivo. (Nos muestra su último trabajo para el archivo arqueológico Nacional contextualizado en la alta Edad Media, donde escribe sobre el momento en que empieza a poblarse el Valle de San Idelfonso).
Como profesional dentro de INISEG, ¿Cuál es tu rol dentro de la Institución?
Ahora mismo, dentro de INISEG soy profesor de la evolución de las estructuras de inteligencia en el Máster universitario en Inteligencia, que es una asignatura, la cual no me gusta describirla como una clase de historia del espionaje sino me gusta llevarlo señalarla como algo práctico.
Porque yo creo que la historia, debe ser una disciplina, que se estudie y se comunique con un objetivo práctico. En este caso, ver como se han ido formando las redes de espionaje y las estructuras de inteligencia, para llegar a nuestros días. Porque la amenazas son reiterativas. Por ejemplo: hay una semejanza entre la actuación de Daesh o este tipo de terrorismo solitario con lo que ocurrió a finales del s.XIX, principios del XX con la amenaza de la acción violenta de los anarquista.
Entonces creo que hay que profundizar en la historia y comprender que estructuras se desarrollaron para combatir el anarquismo porque puedes establecer un paralelismo.
Es decir, la historia, como un argumento para tomar decisiones positivas, y crear estructuras que ya demostraron ser eficientes en el pasado. La historia es indagar en el pasado para aplicarlo en el futuro.
Como siempre digo: “cuanto pasado, nos deparará el futuro”
Los problemas políticos que hay en España ahora mismo. Los problemas del nacionalismo. Si los políticos en España, estudiaron un poquito de historia, sabrían cómo actuar con mejores políticas o reaccionar con políticas acerca de esa amenaza eminente que supone el separatismo para la estructura de la democracia española.
También soy director de la escuela de doctorado de Iniseg y por otro lado, estoy trabajando en la elaboración de un instituto de investigación.
Aprovechando, que hemos sacado el tema de la revolución separatista que esta atravesando España y como profesor de historia contemporánea.
¿Cómo describirías la situación que atraviesa ahora mismo el país?, ¿Consideras que el independentismo marcará la política española en los próximos años?, ¿Cómo pueden llegar a evolucionar todos estos movimientos?
Malamente. Hay una carencia absoluta de liderazgo de personas que no son conscientes de la transcendencia de sus decisiones políticas, no existe una visión a largo plazo.
En los últimos 150 años ha habido un momento crítico, en el cual hemos tenido grandes líderes. Así, está demostrado hoy en día, por la extrema más izquierda y por la derecha más extrema […] En el momento de todo el proceso constituyente y el inicio de la democracia.
[…] Dando una de mis clases en una universidad americana, les explique a mis alumnos aquello que consiguió Suarez al probar la Séptima Ley fundamental del régimen, que era una ley que eliminaba de raíz un régimen franquista y evolucionaba hacia una democracia. Mis alumnos se sorprendieron y preguntaron ¿Cómo fue capaz de que aprobaron aquello?. Esto es uno de los misterios de la transición española[…].
Actualmente nos preguntamos, ¿qué líderes políticos tenemos en la actualidad? Si sumamos todos los revuelos que ha habido sobre el acceso a la universidad (regalo de títulos). Demuestran que estos líderes solo buscan ascender dentro de los partidos políticos, dentro de una estructura corrupta, convirtiéndolo en una profesión y no en una dedicación. Entonces ese el problema fundamental, estas personas no tiene ninguna preparación y tienen una visión a corto plazo de lo que es la política de España.
El problema del nacionalismo/independentismo en España, es la consecuencia de un desarrollo económico asimétrico y por ende la creación de una masa política privilegiada. Esto provoca los movimientos migratorios internos y con ello nace el nacionalismo.
Eduardo señala, que estos movimientos independentistas no ocurren solo en España, sino que tiene lugar a nivel mundial, pero el problema de nuestro país, radica en el respeto contundente a la Constitución: “el problema radica en que cualquier intento de separación, conlleva unas penas terribles. Entonces todo tiene que ver con la falta de sentido de Estado”.
Explica el caso de California, como octava economía del mundo y la existencia de un partido político que pide cierto independentismo hacia EEUU. Otros ejemplos europeos como Alemania con Baviera o en Bélgica.
El problema del nacionalismo catalán es un agravio comparativo que hay en España con la actuación fiscal del País Vasco y Navarra. Este grupo de independentista lo que buscan es una forma de negociación en la aportación de los impuestos al Estado Español y gestionar sus propios impuestos.
El punto de partido de esta crisis estructural, es más una crisis del funcionamiento del Estado, más que una crisis ideológica.
Eduardo menciona su participación dentro del grupo de investigación de paleografía y caligrafía digital. Además cuenta que en su faceta como curioso, le llevo a crearse su cuenta de Facebook hace más de catorce años. Señala además de porque Twitter, es una herramienta que le divierte, incita a “una idiotalización de la sociedad”
En este contexto de nuevas tecnologías, le preguntamos a Eduardo sobre sus inicios en el campo de la investigación y saber cuál es su preferencia: si las nuevas tecnologías o métodos más clásicos, es decir, ir en búsqueda de archivos.
Nos deja claro que no echa de menos “el ir de archivo en archivo” y lo enamorado que esta de las nuevas tecnologías.
Aunque le encanta recurrir a los archivos, reconoce que las nuevas tecnologías le permiten atajos pero hasta cierto límite: “Un historiador no puede investigar a fondo con las nuevas tecnologías porque el 95% de la documentación histórica esta sin digitalizar”.
Aun así las nuevas tecnologías le han facilitado su trabajo, ya que puede recurrir a cientos de investigaciones en solo un día y dar clases en diversos sitios del mundo con solo con tener acceso a Internet y buena fibra: “desde el punto de vista de la investigación es maravilloso”.
Vivimos en un nuevo paradigma “la formación en capacidades” y hemos dejado atrás “la formación en conocimiento”.
Atendiendo a su entusiasmo por la historia, le preguntamos ¿Cuándo descubrió que quería estudiar y dedicarse a la historia?
Nos explica que aunque su afán era viajar por todo el mundo, tuvo que quedarse en Segovia y entrar en la facultad de historia y desde el primer día quedo impactado y entonces supo que quería dedicarse a ello.
Su objetivo fue ser profesor en la universidad. Nos confiesa que en su clase, le gustan que hablen. Se define como “aristotélico”.
El proceso de aprendizaje es parte del diálogo”
En la vertiente como investigador, ¿Cuál es el área que más te atrae?
Tiene abiertas varias lineas de investigación abiertas.
Quizás, una de las líneas en la que más trabaja es en el área de estructuras de inteligencia que empieza en la Edad Media hasta nuestros días, una línea, que marco también su tesis doctoral.
También está la línea en paleografía digital, paleografía medieval, es decir, el estudio y conocimiento de las técnicas de escritura a lo largo de la historia “investigo sobretodo las escrituras de finales del S.XII y principios del S.XIII”.
Otra línea es la historia contemporánea, que aunque quiere ir cerrado este campo, nos revela: “me interesa el uso de la violencia como herramienta política”. Esta última, es un estudio sobre la guerra civil, segunda república, inicio del franquismo y transición a la democracia.
Y por supuesto con la “Granja de San Idelfonso”, que aunque nunca tuvo esa intención, le gusta mucho su pueblo y por supuesto es un honor.
Para terminar la entrevista, nos adentramos en la actualidad preguntando por los Derechos Humanos con motivo de celebración del 70 aniversario del “Día Internacional de los Derechos Humanos”.
¿Cual es tu opinión? Realmente, ¿Piensas que se ha conseguido algo para los derechos Humanos?
Muchísimo. En su papel como historiador nos devuelve la vista atrás y nos explica todo lo que se ha conseguido en los últimos años: aumento de la esperanza de vida, acceso público a la educación, sanidad, la creación de una clase media, el estado de bienestar, etc.
Globalmente los derechos humanos es una lucha permanente, pero si no existieran ciertos organismos, imaginemos ¿Qué ocurriría?.
Eduardo se pregunta qué diferencia hay entre la crisis humanitaria de la época germánica y la actualidad: “ir todos juntos o ir solitos”.
Para finalizar, nos destaca una vez más:
Ver la historia con actualidad. Ser consciente de lo que se esta mirando.
Y con esta frase, nos despedimos de Eduardo.
Le damos las gracias por su tiempo y le premiamos por su clase de historia, que sin duda, nos ha hecho aprender y a valorar las estructuras inteligentes que componen la actualidad.
Le deseamos también felices fiestas y esperamos volver a tenerle pronto.