Tecnonacionalismo

¿Qué es el tecnonacionalismo y por qué China lleva la delantera?

En las ciencias económicas existe un debate ideológico de larga data donde unos argumentan a favor de un libre mercado global y autorregulado, con la menor intervención estatal posible.  Mientras que desde la otra vereda se sugiere una participación más activa de parte de los Estados en la esfera productiva y económica de los países, tanto en el trazado de directrices, como en el financiamiento de industrias estratégicas y, por supuesto, regulación de algunos mercados.

¿Qué es el tecnonacionalismo?

Durante las últimas décadas, con la globalización como trasfondo, la doctrina de la mínima intervención estatal en favor de mercados libres había sido hegemónica a escala mundial. Sin embargo, la crisis económica mundial de 2008 puso en cuestionamiento los fundamentalismos de mercado. Con esa experiencia latente, y con el ánimo de avanzar en la dirección de una revolución industrial 4.0, países como China han introducido importantes modificaciones al modelo de mercado tradicional y marcan la pauta con una nueva estrategia de desarrollo en el campo tecnológico. Nos referimos al denominado tecnonacionalismo.

El tecnonacionalismo es un concepto que comenzó a dar que hablar en medio de la guerra comercial que protagonizan Estados Unidos y China desde 2018 con la imposición de altos aranceles a las importaciones chinas dentro del país norteamericano. Como paradigma, el tecnonacionalismo hace referencia a una estrategia de desarrollo tecnológico basado en estrechas alianzas público-privadas, en las que el Estado no solo es un importante inversionista en las áreas de investigación y desarrollo (I+D), sino que además adquiere protagonismo activo al actuar como ente planificador. Así mismo, es observable en esta estrategia, un progresivo retorno al proteccionismo tecnológico y económico propio de los modelos nacionalistas de desarrollo del siglo XX.

Estrategia tecnonacionalista

El objetivo de esta estrategia que, reconfigurando las relaciones entre el Estado y los privados viene a reeditar las dinámicas desarrollistas de las antiguas políticas industriales, tiene como finalidad inmediata fortalecer la innovación en los complejos científico-técnicos para favorecer la soberanía tecnológica de China. Pero eso no es todo. Con este objetivo, también va de la mano una apuesta mayor: la búsqueda de liderazgo e influencia geopolítica que le permita al gigante asiático obtener ventajas competitivas a nivel global respecto a otras potencias.

La estrategia tecnonacionalista es relativamente reciente. Podemos situar su origen en los lineamientos del concepto Sociedad Armoniosa, modelo chino en el que convergen orden social y desarrollo científico-técnico y que fue explicitado durante la administración del presidente Hu Jintao (2003-2013). Aún así, pese a su temprana implementación, si evaluamos los resultados tangibles de esta estrategia, podemos decir que los avances son notables.

Entre los logros más visibles en la actualidad se encuentra el hecho de que China, de la mano de la empresa Huawei, es el país líder en investigación sobre la tecnología 5G. Empresa que, cabe señalar, no solo cuenta con la mejor tecnología 5G, sino que además posee la tecnología más barata. Este es un punto a tener en consideración, ya que los bajo costos de producción le otorgan facilidades a China para acceder a economías de escala y democratizar el acceso a esta y otros tecnologías ofreciendo sus productos a bajos precios para consumidores finales a nivel global.

Es por estos logros que Huawei se ha ganado importantes enemigos, como es el caso de la Casa Blanca que, en la misma línea de proteccionismo que China ha adoptado en su búsqueda de soberanía tecnológica, ha comenzado a ver con malos ojos la llegada de startups y empresas de tecnología chinas en su territorio.

Tecnonacionalismo

Recordemos que, bajo la Administración Trump, el gobierno estadounidense tomó una serie de sanciones para varias empresas tecnológicas chinas que operaban en EE.UU. Las más emblemáticas: la citada Huawei y la red social Tiktok. Las medidas y sanciones, sin embargo, no estuvieron exentas de polémicas. Esto principalmente porque se fundaban en graves acusaciones de espionaje contra Huawei y de desinformación sobre la pandemia del nuevo Coronavirus contra Tiktok. En ambos casos las acusaciones fueron públicamente esgrimidas por el Presidente Trump sin pruebas contundentes.

Pero, más allá de las polémicas, el problema para Estados Unidos y otros países que por su ortodoxia de mercado han limitado o reducido al mínimo la intervención del Estado en la planificación y financiamiento de investigación y desarrollo en los campos científico y tecnológico, es el hecho de que antes de atender seria y proactivamente a su retraso en el campo de la innovación, siguiendo las recetas demostradas por la evidencia internacional comparada, tienden a cerrarse, como lo hizo la Administración Trump, en medidas proteccionistas. Y la evidencia china es elocuente. Ya no se trata de empresas, sino que de auténticos complejos nacionales de innovación.

Estos sistemas nacionales de innovación son sin duda el modelo más prometedor para dar saltos científicos y tecnológicos considerables. No obstante, así como el desesperado proteccionismo de los países que comienzan ver debilitada su hegemonía no parece ser la fórmula del éxito, el fenómeno del tecnonacionalismo también nos invita a reflexionar acerca de si en plena globalización, en camino de una cuarta revolución industrial, es deseable comenzar carreras de soberanía tecnológica, antes que optar por caminos de colaboración internacional.

Con respecto a esto, hay quienes, algo catastrofistas, adelantan futuras Guerras Frías tecnológicas bipolares además de las comerciales que hemos venido presenciando el último tiempo. Guerras donde la hegemonía geopolítica de las potencias globales se vería definida en gran medida por su capacidad de liderazgo e influencia en el campo de las nuevas tecnologías. Esos diagnósticos olvidan, sin embargo, que en el escenario global actual no solo hay dos polos, sino que hay múltiples actores. Y, dato no menos importante, aún con una eventual progresiva intervención estatal en las políticas de desarrollo tecnológico, el mercado y su impredecibilidad sigue y seguirá marcando en gran medida las dinámicas de innovación, producción, oferta y demanda de nuevas tecnologías.


Fuentes utilizadas en este artículo:

https://elordenmundial.com/tecnonacionalismo-estrategia-china-potencia-tecnologica-gepolitica/

https://www.lavanguardia.com/economia/20200726/482523410379/tecnonacionalismo.html

https://www.dineroenimagen.com/paul-lara/el-auge-del-tecnonacionalismo/111769

https://www.technologyreview.es/s/12636/la-geopolitica-del-coronavirus-el-auge-de-china-y-el-declive-de-ee-uu

https://www.eco.unicamp.br/noticias/politica-industrial-tecno-nacionalismo-e-industria-40-a-guerra-tecnologica-entre-china-e-eua

https://www.dw.com/es/tiktok-presentar%C3%A1-demanda-contra-sanciones-de-trump/a-54662119

https://www.abc.es/economia/abci-huawei-acusa-estados-unidos-tramar-campana-global-contra-sin-pruebas-202002212037_noticia.html


Acerca del Autor de este Artículo

ANDRÉS FONSECA LÓPEZ

Profesional en Ciencias Sociales, Económicas y Gestión de Proyectos. Licenciado en Filosofía, estudios de Máster en Psicología y posgrados en Trabajo Social, Innovación y Emprendimiento. Especializado en Estudios del Desarrollo, Economía Política, Cooperación al Desarrollo y Derechos Humanos.


Oferta Formativa

Máster en Dirección y Gestión de la Ciberseguridad

La ciberseguridad ha pasado de ser un actor secundario a convertirse en un elemento fundamental de la estrategia corporativa, cuya gestión debe planearse y ejecutarse mediante un enfoque general orientado al cumplimiento de los objetivos estratégicos.

Con este máster de ciberseguridad online, te podrás registrar como perito judicial en Aspejure para figurar en los listados judiciales de Tribunales Superiores de Justicia, Audiencias Provinciales y Juzgados Decanos, así como en los juzgados de las provincias que selecciones.

Más información en nuestra página: https://www.iniseg.es/ciberseguridad/masteres-oficiales/master-en-direccion-y-gestion-de-la-ciberseguridad.html

 

 

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on TwitterShare on LinkedInEmail this to someonePrint this page